Resumen

En las últimas décadas existe una preocupación creciente por la forma en la que los medios de comunicación transmiten y representan las violencias que a diario sufren las mujeres. Esta preocupación, evidente a partir de la proliferación de leyes y normas para su erradicación, ha derivado en una publicación prolífica, desde finales del siglo XX, de documentos de carácter deontológico sobre cómo abordar ética y responsablemente el tratamiento informativo de este problema global de Derechos Humanos.

El impacto de la labor de los medios en la configuración de la opinión pública en este ámbito específico también se ha trasladado a la investigación académica y es posible encontrar trabajos que abordan el estudio de los medios a partir de los manuales deontológicos existentes. Fundamentalmente, examinan la tipología de los documentos o el grado de efectividad de los mismos. La conclusión general que se maneja en la literatura especializada es que existe un elevado número de documentos que presentan una gran coincidencia en sus propuestas.

Este trabajo parte de la hipótesis que sostienen algunas autoras (Zurbano, 2015) que plantean que la proliferación de manuales se debe más a la autoexigencia de manifestar su posición en contra de la violencia machista que a la verdadera preocupación por el cómo los medios informan sobre ella. Por lo que los esfuerzos se quedan en el plano de lo discursivo restándole eficacia a los mismos.

Así pues, se plantea, por un lado, un estudio del grado de compromiso de los códigos españoles existentes en la actualidad y, por otro, un estudio de las autorías de los mismos. Los objetivos formulados son los de conocer si existe relación entre documentos elaborados por expertos/as y el grado de compromiso de los mismos. Para objetivar ambos ejes (“grado de compromiso” y “tipo de autoría”) se han establecido sistemas categoriales ad hoc con vistas a elaborar indicadores de medición futuros.

Por tanto, la presente investigación se ha centrado en el estudio de la producción deontológica en materia de violencias contra las mujeres en el ámbito de los medios en el contexto español. Desde 1999 hasta 2018 se han publicado 42 documentos, siendo ésta la muestra del estudio.

Entre los principales resultados obtenidos se destaca que el 57% de los documentos ha contado con el asesoramiento de mujeres profesionales y/o expertas en comunicación y género. En cuanto al grado de compromiso, un 74% reflejan un nivel óptimo cumpliendo, o superando, la mitad de los ítems que definen dicha categoría.

Las conclusiones alcanzadas permiten revisar la hipótesis de partida ya que, aunque es cierto que la publicación de recomendaciones reiteradas no supone un gran avance periodístico y que éstas se publican en fechas sensibles de forma muy “oportuna” (políticamente hablando), sí es cierto que ofrecen unos niveles razonablemente positivos de compromiso por la forma y contenidos de los mismos. Igualmente, la participación mayoritaria de mujeres es un elemento interesante a abordar en el futuro, ¿son las más cualificadas o se entiende socialmente éste como un tema propio de mujeres?

Palabras Clave / análisis / códigos / deontología / ética de la comunicación / medios de comunicación / Violencia machista

Abstract

In the last decades, there is a growing concern about how the media represent violence against women (VAW). This concern has been evident from the proliferation of laws and regulations for its eradication and has resulted in a prolific publication of deontological documents –media guidelines– about how to approach ethically and responsibly the coverage of this global human rights problem since the late 20th century.

The media portrayal of VAW has an important impact on the public opinion shaping and this concern has also been transferred to academic research. In this sense, it is possible to find works that study the media activity according to these guidelines. Principally, these works examine the guidelines typology or its effectiveness level. The general conclusion is that many documents have a great coincidence in their proposals.

The hypothesis of this research is that many of these guidelines are published to show its adhesion to the cause (VAW) instead of looking for effectiveness (Zurbano, 2015).

For this reason, we propose to study the commitment level of the guidelines, on the one hand, and to examine its specific authorship, on the other hand. The objective is to find out if there is a relationship between the documents prepared by experts and their commitment level. In order to achieve this objective, we have designed ad hoc categorical systems.

Therefore, this research is focused on the study of deontological documents about VAW published in Spain from 1999 to 2018. In total, we have compiled 42 guidelines.

As principal results, professional women and/or expert women in communication and gender have prepared 57% of the guidelines; while men have prepared 10%. Regarding the commitment level, 74% of guidelines reflect an optimal level because achieve or exceed half of the indicators.

The conclusions allow reviewing the principal hypothesis because the guidelines offer positive commitment level, although it is certain that the publication of repeated recommendations does not mean a great journalistic advance and they are published in sensitive dates in a very «opportune» way. Likewise, the majority participation of women is an interesting element to be addressed in the future, are they the most qualified or is VAW a matter considered socially characteristic of women?

Keywords / analysis / deontology / ethics communication / guidelines / mass media / violence against women

FIRMANTES

Nombre Adscripción Procedencia
AURORA EDO IBÁÑEZ Universidad CEU Cardenal Herrera Valencia
BELÉN ZURBANO BERENGUER Universidad de Sevilla Sevilla