Resumen

El caso de estudio que se propone en este trabajo es el análisis de los elementos de doble victimización en los casos de violencia contra las mujeres (tanto en las noticias periodísticas como en los comentarios de los lectores) y el examen de la vulneración de los principios periodísticos (Kovach y Rosenstiel, 2003).

La violencia de género es un asunto que “interesa cada día a más colectivos de todo tipo” (Aznar, 2005: 45) y que ha sido objeto de tratamiento específico por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, medios y expertos (FAPE, 1993; Diario Público, 2008; Aran y Medina, 2005; Instituto de la Mujer, 2002). Concretamente, el estudio aborda la cobertura periodística y el discurso de los lectores (Díaz Noci, 2010, Masip, 2016; Ruiz, 2010) en las ediciones digitales de los diarios El Mundo y El País sobre la violencia sexual sufrida por una joven durante los Sanfermines de 2016 por parte de un grupo conocido como “La Manada”, que resultó condenado tras el juicio llevado a cabo en 2018.

Las preguntas de investigación son: P1. ¿Hay elementos de deslegitimación de la víctima, siguiendo la propuesta de Taylor (2009) cuyas variables se han adaptado a la especificidad de este estudio, en los textos periodísticos y los comentarios de los lectores?; P2. ¿Qué presencia tienen desde una perspectiva cuantitativa y cuáles son los elementos de deslegitimación más frecuentes?; y P3. ¿Cómo se interpretan los hallazgos de forma comparada en el marco de los códigos de ética y prácticas de autorregulación de los medios de comunicación, particularmente en los puntos relativos a la publicación de información sobre violencia de género?

Para dar respuesta a estas preguntas recurrimos al análisis de contenido siguiendo a Krippendorff (1990) y a Bardin (1986). En total se analizan en este trabajo 198 noticias y 8.733 comentarios, que constituyen la muestra de la investigación. La unidad de análisis de este trabajo es, por una parte la noticia, entendida como una pieza informativa que consta de titular, lead y cuerpo de la noticia (Martínez Albertos, 1983); y por otra el comentario, entendido como texto publicado por los lectores asociado a una noticia (García de Torres, 2012), estando la muestra conformada por todas las noticias relativas al caso y por los 50 primeros comentarios de las piezas periodísticas publicadas en las ediciones digitales de El Mundo y de El País –páginas de referencia por audiencia entre los medios digitales (ComScore, 2017)- desde que por primera vez se hace mención a este caso (07-07-2016) hasta que semanas después del bum mediático que se produce tras la publicación de la sentencia el interés informativo sobre el caso decae (18-05-2018).

Los resultados de la investigación confirman, por una parte, la hipótesis de doble victimización en los comentarios plasmados en el espacio de comentarios abierto a la participación, entre los que destacan las referencias a la actitud, consentimiento y ausencia de daños psicológicos; y por otra, el cumplimiento de la ética del periodismo en las piezas periodísticas elaboradas por los profesionales.

 

BIBLIOGRAFÍA

ARAN, S. Y MEDINA, P. (2005). Representación de la violencia doméstica en la prensa española. Estudios periodismo y pseudoperiodismo 12, 9-25. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33589/Medina_emp_repr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AZNAR, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Barcelona: Paidós

BARDIN, L. (1986). Análisis de contenido. Barcelona: Akal

COMSCORE. (2017). Informe MMX-España diciembre 2017. Madrid: comScore, Inc.

DIARIO PÚBLICO. (2008). Decálogo para informar sobre violencia de género. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1290.pdf

DÍAZ NOCI, J. (2010). Medios de comunicación en internet, algunas tendencias. El profesional de la información, 19(6), 561-567. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/noviembre/medios_comunicacion.pdf

FAPE. (1993). Código deontológico. Recuperado de: http://fape.es/home/codigo-deontologico/

GARCÍA DE TORRES, E. (coord.) (2012). Cartografía del periodismo participativo. Valencia: Tirant Lo Blanc

INSTITUTO DE LA MUJER. (2002). Mujer, violencia y medios de comunicación. Madrid: EGRAF, S.A.

KOVACH, B. Y ROSENSTIEL, T. (2003). Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El País (Santillana)

KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós

MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L. (1974). Redacción periodística: Los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona: Mitre.

MASIP, P. (2016). Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias. El profesional de la información, 25(3), 323-330. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.may.01/31131

RUIZ, C y otros. (2010). Conversación 2.0 y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital catalana. Comunicación y sociedad, 23(2), 7-39. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/23768

TAYLOR, R. (2009). Slain and slandered: A content Analysis of the Portrayal of Femicide in Crime News. Homicide Studies, 13(1), 21-49. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.884.5511&rep=rep1&type=pdf

 

Palabras Clave / Audiencia participativa / ética / Información Especializada. / Periodismo / Violencia contra la mujer

Abstract

The case study proposed in this paper is the analysis of the elements of double victimization in cases of violence against women (both in news stories and in the comments of readers) and the examination of the violation of journalistic principles (Kovach and Rosenstiel, 2003).

Gender violence is an issue that «is of interest to more and more groups of all kinds» (Aznar, 2005: 45) and has been the subject of specific treatment by the Federation of Associations of Journalists of Spain, media and experts (FAPE, 1993, Public Journal, 2008, Aran and Medina, 2005, Institute for Women, 2002). Specifically, the study addresses journalistic coverage and readers’ discourse (Díaz Noci, 2010, Masip, 2016, Ruiz, 2010) in the digital editions of the newspapers El Mundo and El País on sexual violence suffered by a young woman during the Sanfermines 2016 by a group known as «La Manada», which was convicted after the trial carried out in 2018.

The research questions are: P1. Are there elements of delegitimization of the victim, following the proposal of Taylor (2009) -whose variables have been adapted to the specificity of this study-, in the journalistic texts and the comments of the readers?; P2 What presence do they have from a quantitative perspective and what are the most frequent elements of delegitimization? and P3. How are the findings interpreted in a comparative way within the framework of codes of ethics and practices of self-regulation of the media, particularly in the points related to the publication of information on gender violence?

To answer these questions we resort to content analysis following Krippendorff (1990) and Bardin (1986). In total, 198 news items and 8,733 comments are analysed in this work, which constitute the research sample. The unit of analysis of this work is, on the one hand, the news, understood as an informative piece that consists of the headline, lead and body of the news (Martínez Albertos, 1983); and on the other the commentary, understood as text published by readers associated with a news item (García de Torres, 2012), the sample being made up of all the news related to the case and the first 50 comments of the journalistic pieces published in the editions of El Mundo and El País -reference pages by audience among digital media (ComScore, 2017)- since this case was mentioned for the first time (07-07-2016) until the media interest in the case decays (05-18-2018).

The results of the investigation confirm, on the one hand, the hypothesis of double victimization in the comments expressed in the comment space open to participation, among which the references to attitude, consent and absence of psychological damage; and on the other, compliance with the ethics of journalism in the journalistic pieces produced by professionals.

 

REFERENCES

ARAN, S. Y MEDINA, P. (2005). Representación de la violencia doméstica en la pren

ARAN, S. Y MEDINA, P. (2005). Representación de la violencia doméstica en la prensa española. Estudios periodismo y pseudoperiodismo 12, 9-25. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33589/Medina_emp_repr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AZNAR, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Barcelona: Paidós

BARDIN, L. (1986). Análisis de contenido. Barcelona: Akal

COMSCORE. (2017). Informe MMX-España diciembre 2017. Madrid: comScore, Inc.

DIARIO PÚBLICO. (2008). Decálogo para informar sobre violencia de género. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1290.pdf

DÍAZ NOCI, J. (2010). Medios de comunicación en internet, algunas tendencias. El profesional de la información, 19(6), 561-567. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/noviembre/medios_comunicacion.pdf

FAPE. (1993). Código deontológico. Recuperado de: http://fape.es/home/codigo-deontologico/

GARCÍA DE TORRES, E. (coord.) (2012). Cartografía del periodismo participativo. Valencia: Tirant Lo Blanc

INSTITUTO DE LA MUJER. (2002). Mujer, violencia y medios de comunicación. Madrid: EGRAF, S.A.

KOVACH, B. Y ROSENSTIEL, T. (2003). Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El País (Santillana)

KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós

MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L. (1974). Redacción periodística: Los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona: Mitre.

MASIP, P. (2016). Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias. El profesional de la información, 25(3), 323-330. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.may.01/31131

RUIZ, C y otros. (2010). Conversación 2.0 y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital catalana. Comunicación y sociedad, 23(2), 7-39. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/23768

TAYLOR, R. (2009). Slain and slandered: A content Analysis of the Portrayal of Femicide in Crime News. Homicide Studies, 13(1), 21-49. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.884.5511&rep=rep1&type=pdf

Keywords / Ethics / Journalism / Participative audience / Specialized information / violence against women

FIRMANTES

Nombre Adscripción Procedencia
Rosa Estevan Hernaiz Universidad CEU Cardenal Herrera Valencia (España)
Elvira García de Torres Universidad CEU Cardenal Herrera Valencia (España)
Ruth Abril Stoffels Universidad CEU Cardenal Herrera Valencia (España)