Tradicionalmente, la comunicación científica se ha beneficiado de los adelantos tecnológicos, que le han ayudado en la consecución de sus objetivos, lo que le ha permitido acelerar los procesos de comunicación, aumentar la difusión de los resultados científicos y mejorar los métodos evaluativos de la investigación.

La transformación del papel al digital ha supuesto un cambio en el paradigma comunicativo. El digital ha permitido aumentar la cantidad y tipología documental que vehicula los trabajos científicos, un ejemplo de ello serían las revistas que han sustituido los clásicos artículos por vídeos procedimentales. Otro aspecto destacado ha sido que la responsabilidad de difusión, que antes recaía plenamente en el editor, es ahora compartida con los autores y las instituciones productoras. Mientras desaparecían los clásicos procesos de impresión surgían nuevos procesos de maquetación, validación y difusión de los documentos. Igualmente cambia la concepción del almacenamiento de la información, ahora centrado en bases de datos y web en lugar de bibliotecas. La digitalización ha permitido una mayor divulgación del conocimiento científico y ha hecho que los países emergentes puedan difundir globalmente su producción. En definitiva, podemos decir que las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación científica han cambiado también la forma de trabajar de las revistas e incluso de los propios investigadores.

El presente simposio pretende ser un punto de encuentro y debate sobre el presente y el futuro de la comunicación científica, por ello se anima a la comunidad a participar con sus comunicaciones en alguna de las líneas propuestas.

Ejes Temáticos / Las revistas científicas en el panorama digital, experiencias y propuestas / Indicadores de evaluación científica, más incluyentes, más precisos / Nuevos canales de difusión científica / La ciencia en los medios / Políticas científicas nacionales / La emergencia de la producción científica en las periferias

S07

Dissemination of scientific production in the digital age

Scientific communication has traditionally benefited from technological advance, which has helped in the achievement of its objectives. This situation has allowed the scientific community to accelerate the communication process, increase the dissemination of scientific results, and improve research evaluation methods.

The transformation from communication by paper to that of digital means has resulted in a change in the communicative paradigm. Digital communication has allowed for an increase in the quantity and documentary typology that transmits scientific works, an example of which would be journals that have substituted traditional articles with procedural videos. Another prominent aspect is the responsibility for dissemination, which in the past fell entirely to the editor, but is now shared with the authors and the producing institutions. While traditional printing processes were disappearing, new processes of layout, validation and the dissemination of documents were starting to emerge.

The concept of information storage was also changing, and is now focused on databases and the web instead of libraries. Digitization has allowed for greater dissemination of scientific knowledge and has allowed emerging countries to disseminate their production globally. In short, we can say that the new technologies applied to scientific communication have also modified the way journals function, and have even changed the researchers themselves.

The present symposium aims to be a meeting point for debate on the present and future of scientific communication, which is why the community is encouraged to participate with their communications in any of the proposed lines.

Core topics / Scientific journals in the digital panorama; experiences and proposals / Indicators of scientific evaluation; more inclusive, more precise / New channels of scientific diffusion / Science in the media / National science policy / The emergence of scientific production in peripheral zones.

COORDINACIÓN

Antonio Castillo
Contacto

Catedrático de Relaciones Públicas en la Universidad de Málaga. Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis sobre las estrategias de comunicación de los grupos de presión. Director del grupo de investigación "Las Relaciones Públicas en la Pequeña y Mediana Empresa".

Rafael Repiso
Contacto

Profesor Agregado (Titular) en la Universidad Internacional de la Rioja EC3metrics. Doctor por las Universidad de Granada. Editor adjunto de revista Comunicar y miembro de los grupos de investigación EC3 (UGR) y PROCOMM (UNIR). Socio de la Spin Off EC3metrics.